PRIMERA GENERACIÓN DE COMPUTADORAS
El Mark I fue desarrollado en 1944 por
Aiken para facilitar los trabajos de cálculo. Fue un equipo que hacia los
cálculos en forma mecánica, paralelamente había equipos de investigadores
buscando diseñar equipos que hicieran los cálculos electrónicamente.
John V. Atansoff, un profesor de física
graduado del estado de Iowa, inició la construcción de un computador
electrónico pero a causa de la segunda guerra mundial no pudo terminarlo. Otro
intento por construir un computador electrónico, no culminado a causa de la
guerra, fue llevado a cabo por Atansoff quien inicialmente construyó un pequeño
prototipo que fue de ayuda para iniciar la construcción del Atansoff-Berry
Computer (ABC) que no fue terminado. Una característica destacable de este
equipo era que utilizaba operaciones lógicas para realizar los cálculos, tenía
capacidad para guardar datos como números binarios y usaba tarjetas perforadas como
dispositivos de entrada/salida.
Durante la segunda Guerra mundial, los
investigadores hicieron mayores avances para aligerar la carga de la
realización de cálculos. Fue desarrollado el ENIAC (Electronic Numerical
Integrator and Calculator) que por sus dimensiones ocupaba un cuarto de treinta
por cincuenta pies y pesaba 30 toneladas. Tenía 18000 tubos al vacío y podía
realizar 5000 sumas por segundo. Trabajaba con tarjetas perforadas.
En 1947 fue construido el EDVAC
(Electronic, Discrete Variable Automatic) por Eckert and Mauchley que contaba
con un programa almacenado electrónicamente. Este programa le permitía al
computador alterar las operaciones dependiendo de los resultados obtenidos
previamente.
En 1951, Eckert y Mauchley construyeron
el UNIVAC para usarlo en la oficina de censos. Este equipo usaba cinta
magnética para la entrada / salida de datos, fue el primero en ser fabricado
para negocios y de él se comercializaron 46 unidades.
En 1953, IBM produjo su computador
701 y dos años más tarde el 752. Desde ese entonces la empresa ha seguido en
desarrollo y expansión.
SEGUNDA GENERACIÓN DE COMPUTADORAS

TERCERA GENERACIÓN DE COMPUTADORAS
Esta generación está marcada por la
creación de circuito intergrado en 1958. Con este invento se ha extendido el
uso de la computadoras en la actualidad. Al encontrar la forma de reducir el
tamaño de los transistores para poner cientos de ellos en un pequeño chip de
silicio los fabricantes de computadores pudieron construir equipos más
pequeños. En 1964 IBM sacó la serie 360 que integraba las dos líneas de mercado
y era compatible con cualquier otro de su familia. De aquí en adelante se buscó
que los equipos pudieran suplir ambos requerimientos realizar cálculos y
procesar información.

Los lenguajes de programación le
permitieron a los programadores escribir código con un nivel conceptual mayor,
después un compilador traducía el código en lenguaje de máquina. Con los
lenguajes se pudieron desarrollar los sistemas operativos
Los primeros sistemas operativos eran
monotarea, solo permitían desarrollar un proceso a la vez, y tenían muchos
errores a causa de su complejidad. Fueron desarrollados sistemas multitarea
para permitir que las tareas fueran ejecutados continuamente y mientras alguna
tarea esperaba una entrada pudieran ejecutarse otras.
En 1970, IBM puso una unidad de disquete
en su computador 3740. Con el uso del disquete se incrementó la capacidad y
velocidad de acceso a la información.
CUARTA GENERACIÓN DE COMPUTADORAS
Esta generación está marcada por la
creación del microprocesador. Este unía todos los circuitos integrados que
contenían a su vez transistores en un solo paquete. Llos microprocesadores eran
capaces de desarrollar todas las funciones de la unidad central de proceso.
El desarrollo del microprocesador
permitió la creación de los computadores Personales (PC) que fue un concepto
revolucionario y marcaría un cambio en la forma de trabajar e incluso de vivir
para muchas personas.
El uso de los computadores se fue
expandiendo inicialmente en el trabajo y luego en los hogares. Con desarrollo
de programas orientados tanto a adultos como niños y la revolución en cuanto a
desarrollo de hardware, el uso de los computadores se ha expandido y
popularizado rápidamente.
QUINTA GENERACIÓN

En vista de la acelerada marcha de la microelectrónica, la sociedad industrial se ha dado a la tarea de poner también a esa altura el desarrollo del software y los sistemas con que se manejan las computadoras.
Surge la competencia internacional por el dominio del mercado de la computación, en la que se perfilan dos líderes que, sin embargo, no han podido alcanzar el nivel que se desea: la capacidad de comunicarse con la computadora en un lenguaje más cotidiano y no a través de códigos o lenguajes de control especializados.
Japón lanzó en 1983 el llamado "programa de la quinta generación de computadoras", con los objetivos explícitos de producir máquinas con innovaciones reales en los criterios mencionados.
Y en los Estados Unidos ya está en actividad un programa en desarrollo que persigue objetivos semejantes, que pueden resumirse de la siguiente manera:
Procesamiento en paralelo mediante arquitecturas y diseños especiales y circuitos de gran velocidad.
Manejo de lenguaje natural y sistemas de inteligencia artificial.
El futuro previsible de la computación es muy interesante, y se puede esperar que esta ciencia siga siendo objeto de atención prioritaria de gobiernos y de la sociedad en conjunto.
La sexta
generación se podría llamar a la era de las computadoras inteligentes basadas en
redes neuronales artificiales o "cerebros artificiales". Serían
computadoras que utilizarían superconductores como materia-prima para sus
procesadores, lo cual permitirían no malgastar electricidad en calor debido a
su nula resistencia, ganando performance y economizando energía. La ganancia de
performance sería de aproximadamente 30 veces la de un procesador de misma
frecuencia que utilice metales comunes.
Todo esto está
en pleno desarrollo, por el momento las únicas novedades han sido el uso de
procesadores en paralelo, o sea, la división de tareas en múltiples unidades de
procesamiento operando simultáneamente. Otra novedad es la incorporación de
chips de procesadores especializados en las tareas de vídeo y sonido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario